banner
Centro de Noticias
Nuestra misión es proporcionar mercancías excepcionales, entregas a tiempo y una excelente atención al cliente.

Biopsia de próstata por resonancia magnética transperineal vs transrectal y fusión de imágenes ecográficas: un par

Jun 26, 2023

Scientific Reports volumen 13, número de artículo: 13457 (2023) Citar este artículo

244 Accesos

1 altmétrica

Detalles de métricas

El objetivo de este estudio fue comparar la resonancia magnética (MRI) transperineal (TP) versus transrectal (TR) y la biopsia de próstata por fusión (PBx) con ultrasonido transrectal (TRUS). Hombres consecutivos a los que se les realizó una resonancia magnética de próstata seguida de una biopsia sistemática. Se realizaron biopsias diana adicionales de las lesiones 3 a 5 del Prostate Imaging Reporting & Data System (PIRADS). Los hombres que se sometieron a TP PBx fueron emparejados 1:2 con una cohorte sincrónica sometida a TR PBx por PSA, volumen de próstata (PV) y puntuación PIRADS. El criterio de valoración del estudio fue la detección de cáncer de próstata clínicamente significativo (CSPCa; grupo de grado ≥ 2). Se realizaron análisis univariados y multivariables. Los resultados se consideraron estadísticamente significativos si p < 0,05. En total, 504 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Se emparejaron un total de 168 TP PBx con 336 pacientes de TR PBx. Las características demográficas y de imágenes iniciales fueron similares entre los grupos. Por paciente, la detección de CSPCa fue del 2,1 % frente al 6,3 % (p = 0,4) para PIRADS 1–2, y del 59 % frente al 60 % (p = 0,9) para PIRADS 3–5, en TP frente a TR PBx, respectivamente. Por lesión, la detección de CSPCa para PIRADS 3 (21% vs 16%; p = 0,4), PIRADS 4 (51% vs 44%; p = 0,8) y PIRADS 5 (76% vs 84%; p = 0,3) fue similar para TP vs TR PBx, respectivamente. Sin embargo, el TP PBx mostró una longitud máxima del núcleo del cáncer más larga (11 frente a 9 mm; p = 0,02) y una mayor afectación del núcleo del cáncer (83% frente al 65%; p <0,001) que el TR PBx. Los predictores independientes para la detección de CSPCa fueron la edad, PSA, PV, hallazgos anormales en el tacto rectal y PIRADS 3-5. Nuestro estudio demostró que la fusión PBx transperineal de MRI/TRUS proporciona una detección de CSPCa similar, con una mayor longitud del núcleo del cáncer de próstata y un porcentaje de afectación del núcleo, que el PBx transrectal.

El diagnóstico del cáncer de próstata (CaP) se basa en una biopsia con aguja transperineal (TP) o transrectal (TR) de la próstata seguida de una evaluación histológica del tejido prostático. Más recientemente, la biopsia de próstata por fusión (PBx) mediante resonancia magnética (MRI) y ultrasonido transrectal (TRUS) han ganado popularidad y están recomendadas por las guías1,2,3,4.

Una revisión sistemática reciente evaluó datos comparativos entre PBx dirigidas a TR y TP y, al mismo tiempo, evaluó críticamente la calidad de la evidencia publicada que compara los dos enfoques5. De las 3.608 referencias identificadas, sólo 6 estudios se incluyeron en su revisión. Los autores concluyeron que falta evidencia de buena calidad que compare la TP y la TR guiadas por fusión MRI/TRUS. También cuestionaron si se deberían realizar futuros estudios aleatorios prospectivos dada la preocupación por un aumento de la infección, que se cree que está asociada con el abordaje transrectal. Favorecieron el uso de bases de datos prospectivas y la comparación con cohortes históricas de biopsias de TR5.

Siguiendo este enfoque pragmático, comparamos la demografía, las características de imagen, las complicaciones periprocedimiento y los resultados histológicos de una cohorte de hombres que se sometieron a PBx de fusión TP MRI/TRUS con una cohorte sincrónica emparejada sometida a PBx de fusión TR MRI/TRUS.

Este estudio fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional y el Comité de Ética de la Universidad del Sur de California (IRB No. HS-13-00663). Todos los procedimientos realizados estuvieron de acuerdo con los estándares éticos del comité de investigación institucional y/o nacional, la Declaración de Helsinki de 1964 y sus enmiendas posteriores, o estándares éticos comparables. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los sujetos y/o de sus tutores legales.

Los hombres consecutivos que se sometieron a una resonancia magnética de próstata seguida de PBx en la Universidad del Sur de California entre enero de 2017 y julio de 2021 fueron identificados a partir de una base de datos de PBx mantenida prospectivamente y aprobada por la Junta de Revisión Institucional. Los criterios de inclusión para este estudio fueron: (I) hombres con resonancia magnética multiparamétrica (mp) de 3 T (ponderada en T2 [T2W], imágenes ponderadas por difusión [DWI], coeficiente de difusión aparente [ADC] y contraste dinámico mejorado [DCE]). ])6 dentro de los 6 meses anteriores al PBx; (II) Tratamiento previo al CaP. Los criterios de exclusión fueron: (I) hombres que se sometieron a mpMRI más de 6 meses antes de la biopsia; (II) tratamiento previo del CaP; (III) cirugía previa por hiperplasia prostática benigna (IV) PBx de saturación previa. (V) mpMRI que no cumplió con los estándares del Sistema de datos e informes de imágenes de próstata (PIRADS) v.2.07 o v.2.18, incluidos artefactos o calidad de imagen deficiente. Los criterios de inclusión y exclusión fueron los mismos para las cohortes TP y TR.

Se administró glucagón 1 mg IM antes de la mpMRI de la próstata. La mpMRI se realizó en un escáner de MRI de 3 T (MR-750, General Electric, EE. UU.) con una bobina de superficie de matriz en fase de 16 canales. Las secuencias incluyeron (pero no se limitaron a) campo de visión axial T2W pequeño, DWI usando b100, b800 y b1400, mapa ADC generado a partir de b800 y DCE durante la inyección intravenosa de 0,2 ml/kg de gadobenato de dimeglubina (MultiHance, Bracco Diagnostics, Alemania). ) a 3 ml/s6. La mpMRI se adquirió e interpretó según la versión PIRADS 2.07 o 2.18 según la versión actual en el momento de la biopsia. Se aceptaron resonancias magnéticas adquiridas en instituciones externas si cumplían con los requisitos de PIRADS y los criterios de inclusión/exclusión para el estudio actual. Las imágenes fueron interpretadas por radiólogos experimentados con más de 5 años de experiencia en la lectura de mpMRI de próstata. La lesión con mayor puntuación PIRADS se definió como lesión índice. Las resonancias magnéticas fueron revisadas por un urólogo experimentado (ALA) con más de 2000 resonancias magnéticas/PBx cada una. Cualquier discrepancia en las imágenes y los informes fue revisada adicionalmente por un radiólogo experimentado (SP) con más de 15 años de experiencia en la lectura de mpMRI de próstata6,9.

Las biopsias de próstata se realizaron por vía transperineal o transrectal, utilizando un sistema de fusión de imágenes elásticas de seguimiento de órganos tridimensionales (Trinity, Koelis®, Grenoble, Francia) y biopsia con aguja 18G, bajo anestesia local o sedación, por un solo urólogo (ALA). como se describió anteriormente (Fig. 1)6,10,11,12,13,14. Todos los hombres se sometieron a una resonancia magnética seguida de 12 a 14 biopsias sistemáticas centrales (SB). En pacientes con volumen prostático (PV) superior a 50 cc, se obtuvieron 14 núcleos sistemáticos, mientras que para próstatas más pequeñas (≤ 50 cc), se tomaron 12 núcleos sistemáticos. Los hombres con puntuaciones PIRADS de 3 a 5 se sometieron a al menos dos núcleos de biopsia objetivo (TB) adicionales por lesión sospechosa. Las muestras de PBx se etiquetaron individualmente y se enviaron en contenedores separados para la evaluación del uropatólogo de acuerdo con las pautas de la Sociedad Internacional de Patología Urológica (ISUP)15. Se prescribió profilaxis antibiótica empírica según las recomendaciones de la Asociación Americana de Urología16. Los pacientes sometidos a TR PBx recibieron 3 días de ciprofloxacina, bactrim o cefuroxima con aumento de gentamicina IM antes de la biopsia. Los pacientes sometidos a biopsia de TP recibieron una dosis única de cefuroxima1,16. Aquellos con enfermedad o reemplazo de válvula cardíaca recibieron gentamicina o ceftriaxona inyectables adicionales antes de la biopsia11,16,17.

Imágenes representativas de biopsia de próstata por fusión MRI/TRUS transperineal y transrectal. (I-III) Biopsia de próstata por fusión MRI/TRUS transperineal (I) RMmp previa a la biopsia que muestra una lesión con puntuación PIRADS 5 (flecha amarilla) en la zona periférica media derecha. (II) Vista axial y (III) sagital derecha de la biopsia de próstata por fusión transperineal MRI/TRUS. (IV-VI) Biopsia de próstata por fusión transrectal MRI/TRUS. (IV) RMmp previa a la biopsia que muestra una lesión con puntuación PIRADS 5 (punta de flecha naranja) en la zona periférica media izquierda; (V) vista coronal y (VI) vista sagital izquierda de la biopsia de próstata por fusión transrectal MRI/TRUS. Imágenes por resonancia magnética (MRI), ultrasonido transrectal TRUS, mp multiparamétrico, sistema de datos e informes de imágenes de próstata PIRADS, T2WI, imagen ponderada en T2, coeficiente de difusión aparente ADC, imágenes ponderadas por difusión DWI, DCE con contraste dinámico mejorado.

Los hombres sometidos a TP PBx fueron emparejados 1:2 con una cohorte sincrónica que se sometió a TR PBx según los siguientes parámetros: antígeno prostático específico (PSA), PV y puntuación PIRADS. El criterio de valoración del presente estudio fue la detección de cáncer de próstata clínicamente significativo (CSPCa) en SB, TB y SB + TB según los enfoques TP vs TR PBx. Además, también se informó CSPCa según la forma de la lesión. También se analizaron los datos demográficos, las características de las imágenes y los hallazgos histológicos detallados de PBx.

Los resultados de detección de CaP y CaPCa en TB se presentaron según la lesión índice definida como la puntuación PIRADS más alta, seguida de la lesión más grande en la resonancia magnética. En la resonancia magnética, la ubicación de la lesión índice dentro de la próstata se definió de la siguiente manera: anterior de la posición 9 a 3:00, posterior de la posición 3 a 9:00. Los casos con lesiones de gran tamaño que abarcaban localización anterior y posterior se asignaron a ambas áreas. Por lo tanto, la suma de los porcentajes del área anterior y posterior podría ser superior al 100 por ciento. Se aplicó la misma metodología a la ubicación de la lesión en la base/media/ápice de la próstata.

CSPCa se definió como grupo de grado ISUP (GG) 2 o mayor7,10. El PV se midió en una resonancia magnética utilizando la fórmula elipsoide (PV = alto x ancho x largo × 0,52). La raza y el origen étnico del paciente se autoevaluaron de acuerdo con las pautas de los Institutos Nacionales de Salud18. Las complicaciones se registraron hasta 30 días después de la biopsia, según la clasificación de Clavien-Dindo (CD)19. El tiempo operatorio se registró desde el momento de la inserción de la sonda TRUS hasta su extracción del recto.

Se ofreció el abordaje TP o TR según los riesgos de complicaciones (infección y sangrado). El tipo de abordaje no se definió según los hallazgos imagenológicos u otras características de los pacientes. A los pacientes con alto riesgo de infección o hemorragia se les ofreció TP PBx16. A otros pacientes sin indicaciones específicas para la biopsia de TP se les ofreció cualquiera de los dos métodos según sus preferencias. Los pacientes fueron emparejados como se describe anteriormente.

Para el análisis de subgrupos, los pacientes se dividieron en dos cohortes según la puntuación PIRADS 1-2 ("MRI negativa") y 3-5 grupos. Se utilizó la prueba de suma de rangos de Wilcoxon para variables continuas y la prueba exacta de Fisher para variables categóricas. Se realizó un análisis de regresión logística para identificar parámetros clínicos relacionados con la detección de CSPCa. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando SAS versión 9.4 (SAS Institute Inc., NC, EE. UU.). Se consideró estadísticamente significativo un valor de p bilateral < 0,05.

En total, 504 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Un total de 168 TP PBx (Figura 1 complementaria) se emparejaron con 336 pacientes TR PBx. La mediana de edad fue 67 vs 66 años, p = 0,3; PSA 7,46 vs 7,19 ng/mL, p = 0,9; PV 56 vs 52 cc, p = 0,5; PIRADS 1–2 (29% vs 29%), PIRADS 3 (21% vs 21%), PIRADS 4 (28% vs 31%) y PIRADS 5 (23% vs 19%), p = 0,8; tamaño de la lesión en RM 13 vs 13 mm, p = 0,3; y número de lesiones en RM (1 vs 1), p = 0,2; fueron similares entre TP y TR PBx al inicio del estudio (Tabla 1), respectivamente. La ubicación de la lesión índice (anterior o posterior; base, media o base) dentro de la próstata fue similar para los grupos TP frente a TR (Tabla 1).

Los detalles de los resultados histológicos de PBx se presentan en la Tabla 2. Para PIRADS 1–2, la detección de PCa (40 % frente a 27 %; p = 0,13) y CSPCa (2,1 % frente a 6,3 %; p = 0,4) fue similar para TP y TR PBx , respectivamente (Tabla 2). Para las lesiones PIRADS 3–5, la detección de PCa (72% frente a 78%; p = 0,19) y CSPCa (59% frente a 60%; p = 0,9) fue similar para TP frente a TR PBx, respectivamente. En un análisis por lesión, la detección de CSPCa para PIRADS 3 (21 % frente a 16 %; p = 0,4), PIRADS 4 (51 % frente a 44 %; 0,8) y PIRADS 5 (76 % frente a 84 %; 0,3) fue similar para TP vs TR PBx, respectivamente. La mediana de la longitud máxima del núcleo de PCa TB (11 frente a 9 mm; p = 0,022) y el porcentaje de afectación por cáncer (83 % frente a 65 %; p < 0,001) fueron mayores para TP frente a TR PBx.

El análisis de regresión logística univariante mostró que la edad, el estado previo de la biopsia negativa, el PSA, los hallazgos anormales del tacto rectal (DRE), la PV, el número de lesiones de resonancia magnética, PIRADS 3-5 y el número de núcleos de tuberculosis fueron predictores significativos de CSPCa en PBx. (Tabla 3). En el análisis de regresión logística multivariable, los predictores independientes para la detección de CSPCa fueron la edad, el PSA, el PV, los hallazgos anormales del DRE y PIRADS 3-5. Los enfoques TP versus TR no fueron predictores de la detección de CSPCa.

El tiempo operatorio fue mayor para el abordaje TP (22,5 frente a 20 min; p < 0,001) (Tabla 4). Las complicaciones a los 30 días fueron similares entre los grupos (3,0% para el grupo TP frente a 1,2% para el grupo TR; p = 0,17). Mientras que un paciente en el grupo TR PBx experimentó infección del tracto urinario (ITU)/sepsis de grado 4, los pacientes de TP PBx no experimentaron ninguna complicación de grado 3 o superior. Cuatro pacientes del grupo TR PBx fueron hospitalizados para tratar una ITU. Sólo un paciente en el grupo TP PBx necesitó 1 día de hospitalización para observación después de PBx por un ataque isquémico transitorio sospechoso. Aunque el 28% y el 13% de los pacientes en el grupo TP tenían antecedentes de ITU y uso de anticoagulantes, respectivamente, no se observaron ITU ni sangrado rectal en este grupo.

Hay escasez de estudios que comparen TP versus TR MRI/TRUS PBx en la era de la MRI. Los estudios que comparan la PBx sistemática TP versus TR sin el uso de resonancia magnética de próstata han demostrado que los enfoques TP y TR tienen una precisión diagnóstica similar para la detección de CaP; sin embargo, el abordaje TP se asocia con un menor riesgo de fiebre y sangrado rectal20. El principal impacto de las PBx dirigidas por resonancia magnética es mejorar el diagnóstico de CSPCa en comparación con las PBx no dirigidas por resonancia magnética; sin embargo, se necesitan estudios de buena calidad que comparen TP versus TR PBx. El objetivo de este estudio es informar los resultados de una PBx de fusión TP vs TR MRI/TRUS emparejada.

Un metanálisis reciente evaluó la precisión diagnóstica de la fusión PBx de TP frente a TR MRI/TRUS y mostró una sensibilidad y especificidad similares para detectar CSPCa mediante ambos enfoques. Sin embargo, hubo una heterogeneidad sustancial entre los estudios21. Rai et al. realizaron un metanálisis similar que mostró que la detección de CSPCa utilizando el abordaje transperineal fue significativamente mayor que el abordaje transrectal. Sin embargo, los autores citaron los resultados como una certeza “muy baja” de la evidencia, lo que refuerza la escasez de datos y la necesidad de estudios adicionales5.

Recientemente, Zattoni et al. realizaron un estudio que comparó la detección de CSPCa en pacientes con puntuación PIRADS de 3 a 5, que se sometieron a TP (N = 3307) versus TR (N = 1936) MRI/TRS fusión TB sola22. El estudio mostró que la detección de CSPCa fue mayor para TP TB, y esto fue un predictor independiente de CSPCa. Aunque se trata de un estudio multicéntrico (Europa, China y Australia) con una cohorte grande y, por tanto, los resultados podrían ser generalizables, debe interpretarse con cautela debido a varias limitaciones y a una heterogeneidad excesiva. De hecho, el período de estudio abarcó diferentes versiones de PIRADS y las cohortes no estaban emparejadas. Lo más importante es que las características iniciales fueron diferentes entre los grupos TP y TR. Además, la distribución de PIRADS fue diferente entre los grupos y los resultados no se informaron según el modelo de lesión22. Informaron una detección de CSPCa del 49,1% frente al 35,2% (p <0,01) en TP TB frente a TR TB, respectivamente. En este documento, informamos la detección de CSPCa en TP TB frente a TR TB, sola, del 56 % frente al 49 % (p = 0,2), respectivamente. Cuando se combinan (SB + TB), informamos una detección de CSPCa del 59 % para TP frente al 60 % para TR (p = 0,9). Por lo tanto, la detección de CSPCa en TR TB en este estudio multicéntrico podría ser menor en lugar de que la tasa de detección sea mayor en TP TB. Además, es posible que se haya pasado por alto una cantidad significativa de CSPCa al omitir SB en estas cohortes multicéntricas.

Ber et al. realizó un ensayo de no inferioridad intrapersonal en hombres sometidos a fusión PBx23 de TP versus TR MRI/TRUS. En 77 participantes, la detección de GG ≥ 2 PCa fue similar para TP TB frente a TR TB (22/24 frente a 16/24, p = 0,07), respectivamente. De manera similar a nuestros resultados, encontraron que la longitud y la afectación del núcleo del cáncer eran significativamente mayores en el TP TB. Koparal et al. realizaron un estudio multicéntrico comparando la detección de CSPCa de TP y TR TB24. Un total de 276 pacientes con TP fueron emparejados con 508 pacientes con TR por edad, DRE, densidad de PSA y puntuación PIRADS. Descubrieron que tanto TP TB como TP 12-core SB eran superiores a TR TB y TR SB (27,5% frente a 19,5%, p = 0,012 y 24,6% frente a 16,3%, p = 0,006, respectivamente). Aunque la detección de CSPCa en TP fue mayor que en TR PBx, fue menor que nuestros resultados y los reportados previamente23,24. Este estudio fue limitado debido a la ausencia de diferencias iniciales entre los grupos distintas de las covariables utilizadas para el emparejamiento por puntuación de propensión24.

Una de las preocupaciones al comparar PBx de fusión TP versus TR MRI/TRUS es que la ubicación de las lesiones sospechosas puede afectar los resultados histológicos. De hecho, las lesiones apicales o anteriores podrían ser más adecuadas para el abordaje TP, ya que proporciona un mejor muestreo con una mayor detección de CSPCa que el TR PBx. Por el contrario, las lesiones posteriores en la base podrían muestrearse mejor mediante el abordaje TR debido a la proximidad de la sonda y la aguja a las lesiones. En nuestro estudio, la distribución de las puntuaciones PIRADS, el número y tamaño de las lesiones de resonancia magnética y la distribución de la ubicación de la lesión (anterior o posterior; ápice, medio o base) fueron similares entre los grupos TP y TR. La detección de PCa y CSPCa fue similar entre los grupos; sin embargo, la longitud y el porcentaje del núcleo de PCa fueron mayores en el grupo TP PBx en comparación con TR PBx. Esto podría atribuirse a la distribución de PCa y al ángulo del muestreo de la trayectoria de la aguja. TP PBx tiene la capacidad de tomar muestras en paralelo al eje craneocaudal y, por lo tanto, obtener tejido más homogéneo de la zona periférica de donde surge aproximadamente el 80% de la Pca23,25,26. Por el contrario, el muestreo TR PBx tiene una trayectoria perpendicular al eje craneocaudal, por lo que recolecta una mezcla de tejido de las zonas periféricas y de transición. Esta discrepancia en los ángulos de muestreo puede tener un impacto en la capacidad de muestreo superior de TP PBx. Un muestreo inadecuado del tejido del CaP puede dar lugar a un sobrediagnóstico o un subdiagnóstico, lo que lleva a una toma de decisiones inadecuada. En consecuencia, las características de muestreo mejoradas de TP PBx pueden mejorar el diagnóstico de los pacientes, la selección para la estadificación y el tratamiento adecuados, lo que en última instancia afecta su pronóstico.

Es discutible si los pacientes con resonancia magnética negativa (PIRADS 1-2) deben someterse a PBx1,2,3,4. De hecho, el ensayo PROMIS mostró un valor predictivo negativo de la resonancia magnética para GG \(\ge 2\) del 76%27. En caso de resonancia magnética negativa, seguimos las pautas y la PBx se realiza mediante toma de decisiones compartida con el paciente1,2,3,4. Algunos pacientes estaban en vigilancia activa (15% para TP y 20% para TR) en quienes el protocolo de vigilancia recomienda la biopsia de próstata incluso si la resonancia magnética es negativa1,28.

Se espera que los pacientes sometidos a TP PBx experimenten tasas de infección posteriores a PBx más bajas que TR PBx20. Informamos que la diferencia de ITU posterior a la biopsia entre los grupos TP y TR no fue significativa. Sin embargo, los pacientes con alto riesgo de infección se sometieron a TP PBx. Debido a esta selección, los pacientes sometidos a TR PBx tuvieron un menor riesgo de infección. Además, los pacientes con TR PBx recibieron aumento de antibióticos de acuerdo con las recomendaciones de la Asociación Americana de Urología16. Sin embargo, el 1,2% de los pacientes con TR PBx experimentaron ITU después del procedimiento, incluida la urosepsis de grado 4 por EC, lo que refuerza el riesgo inherentemente mayor de infección con la biopsia de próstata transrectal a pesar de utilizar profilaxis aumentada o dirigida29. Ensayos controlados aleatorios recientes demostraron la seguridad de TP PBx sin profilaxis antibiótica30,31. Sin embargo, en este ensayo no se inscribieron pacientes con mayor riesgo de infección. En nuestro estudio, los pacientes sometidos a TP PBx tuvieron un mayor riesgo de infección, por lo que la profilaxis antibiótica se realizó de acuerdo con las directrices y como se informó en otros lugares1,17. La retención urinaria es una complicación relacionada con PBx. De hecho, se observó retención urinaria en el 1,8% después de TP PBx y en el 0,3% después de TR PBx (p = 0,11). Una revisión sistemática reciente no mostró diferencias significativas en la retención urinaria entre TP y TR PBx5.

Nuestro estudio representa una de las cohortes más grandes de los Estados Unidos que compara TP versus TR MRI/TRUS PBx. Aunque este no fue un ensayo clínico aleatorizado, los pacientes fueron emparejados mediante cohortes sincrónicas. Aunque un diseño de cohorte emparejado podría reducir potencialmente el poder estadístico, todavía teníamos un tamaño de muestra de hasta 504 casos. Un diseño de cohorte emparejado tiene varias ventajas, como controlar los factores de confusión, minimizar las diferencias iniciales y el sesgo de selección, mejorar la eficiencia estadística y aumentar la precisión, logrando así comparaciones más directas entre los grupos. Además, se ha demostrado que el uso del emparejamiento como técnica de preprocesamiento para un modelo de regresión mitiga la dependencia del modelo, minimiza la probabilidad de sesgo y reduce la varianza en la estimación de los efectos causales en comparación con el empleo de análisis de regresión utilizando datos brutos no procesados32. Para ajustar las diferencias de los factores de confusión conocidos (PIRADS, PSA y PV) como preprocesamiento, se realizó un emparejamiento33. De hecho, las características iniciales, incluida la ubicación de las lesiones sospechosas en la resonancia magnética, fueron similares entre los grupos. Vale la pena enfatizar que los pacientes sometidos a TP PBx fueron seleccionados basándose exclusivamente en el riesgo de infección o sangrado. A pesar de nuestros esfuerzos por abordar los posibles sesgos, reconocemos la posibilidad de un sesgo de selección inherente al diseño del estudio retrospectivo. Si bien se ajustaron las características iniciales conocidas y medidas, las variables no medidas y el sesgo inconsciente pueden haber influido en el proceso de toma de decisiones con respecto al enfoque de PBx. Informamos la detección de CaP y CaPCS de TB sola, SB sola y combinada (SB + TB) según el paciente y por tipo de lesión, lo que permite una apreciación completa de los resultados. El presente estudio no es un estudio multicéntrico que aumentaría la generalización de los resultados. Por el contrario, todas las biopsias se realizaron en un solo centro, por lo que disminuyó la heterogeneidad. Si bien es posible que los resultados no se puedan extrapolar a centros no terciarios, este estudio se realizó de manera uniforme, lo que refuerza la confiabilidad de los resultados. Hasta que se acumule evidencia sólida que compare las PBx de fusión TP vs TR MRI/TRUS, podría ser prematuro sentenciar que el enfoque TP proporciona una mejor detección de CSPCa que el enfoque TR.

La biopsia de fusión transperineal MRI/TRUS se puede realizar con precisión utilizando la técnica de manos libres. Proporciona tasas de detección de CaP clínicamente significativas similares en comparación con la biopsia transrectal; sin embargo, con mayor longitud del núcleo del cáncer de próstata y porcentaje de afectación del núcleo.

Los conjuntos de datos analizados durante el presente estudio están disponibles del autor correspondiente previa solicitud razonable.

Mottet, N. y col. Guía EAU-EANM-ESTRO-ESUR-SIOG sobre cáncer de próstata. EUR. Asociación. Urol. 1–234 https://d56bochluxqnz.cloudfront.net/documents/full-guideline/EAU-EANM-ESTRO-ESUR-ISUP-SIOG-Guidelines-on-Prostate-Cancer-2023_2023-03-27-131655_pdvy.pdf (2023 ).

Moisés, KA et al. Detección temprana del cáncer de próstata versión 1.2023. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/prostate_detection.pdf (2023).

LINDO. Guía NICE Cáncer de próstata: diagnóstico y tratamiento. https://www.nice.org.uk/guidance/ng131/resources/prostate-cancer-diagnosis-and-management-pdf-66141714312133 (2019).

Bjurlin, MA y cols. Actualización del procedimiento operativo estándar sobre el uso de la resonancia magnética multiparamétrica para el diagnóstico, estadificación y manejo del cáncer de próstata. J. Urol. 203, 706–712 (2020).

Artículo PubMed Google Scholar

Rai, BP y cols. Imágenes por resonancia magnética/biopsia transperineal de próstata guiada por fusión por ultrasonido versus biopsia de próstata transrectal guiada por fusión por resonancia magnética: una revisión sistemática. EUR. Urol. Oncol. 4, 904–913 (2021).

Artículo PubMed Google Scholar

Fujihara, A. y col. La resonancia magnética multiparamétrica facilita la reclasificación durante la vigilancia activa del cáncer de próstata. BJU Int. 127, 712–721 (2021).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Weinreb, JC y cols. Imágenes de próstata PI-RADS: sistema de informes y datos: 2015, versión 2. Eur. Urol. 69, 16-40 (2016).

Artículo PubMed Google Scholar

Turkbey, B. y col. Sistema de datos e informes de imágenes de próstata versión 2.1: actualización de 2019 del sistema de datos e informes de imágenes de próstata versión 2. Eur. Urol. 76, 340–351 (2019).

Artículo PubMed Google Scholar

de Rooij, M. et al. Declaraciones de consenso de ESUR/ESUI sobre resonancia magnética multiparamétrica para la detección de cáncer de próstata clínicamente significativo: requisitos de calidad para la adquisición, interpretación y formación de radiólogos. EUR. Radiol. 30, 5404–5416 (2020).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Tafuri, A. y col. La biopsia sistemática de la próstata se puede omitir en hombres con PI-RADS™ 5 y una densidad del antígeno prostático específico superior al 15 %. J. Urol. 206, 289–297 (2021).

Artículo PubMed Google Scholar

Tafuri, A. y col. Biopsia guiada por fusión mediante resonancia magnética y resonancia magnética/ultrasonido transrectal en un solo lugar: una vía acelerada para el diagnóstico del cáncer de próstata. Mundo J. Urol. 38, 949–956 (2020).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Sugano, D. y col. Efectividad comparativa de técnicas en biopsia de próstata dirigida. Cánceres (Basilea) 13, 1449 (2021).

Artículo PubMed Google Scholar

Marra, G. y col. Dolor en hombres sometidos a biopsias dirigidas por fusión de imágenes de resonancia magnética multiparamétrica transperineal a mano alzada bajo anestesia local: resultados y predictores de un estudio multicéntrico de 1008 pacientes. J. Urol. 204, 1209-1215 (2020).

Artículo PubMed Google Scholar

Kaneko, M. y col. Biopsia de próstata por fusión de imágenes por resonancia magnética transperineal/ultrasonografía transrectal bajo anestesia local: la técnica de "doble mano alzada". BJU Int. 131, 770–774. https://doi.org/10.1111/bju.15985 (2023).

Artículo PubMed Google Scholar

Epstein, JI y cols. Conferencia de consenso de la sociedad internacional de patología urológica (ISUP) de 2014 sobre la clasificación de Gleason del carcinoma de próstata, definición de patrones de clasificación y propuesta para un nuevo sistema de clasificación. Soy. J. Cirugía. Patol. 40, 244–252 (2016).

Artículo PubMed Google Scholar

Liss, MA y cols. Una actualización del libro blanco de la asociación americana de urología sobre la prevención y el tratamiento de las complicaciones más comunes relacionadas con la biopsia de próstata. J. Urol. 198, 329–334 (2017).

Artículo PubMed Google Scholar

Stefanova, V. y col. Biopsias transperineales de próstata con anestesia local: experiencia con 1287 pacientes. Tasa de detección de cáncer de próstata, complicaciones y tolerabilidad del paciente. J. Urol. 201, 1121-1126 (2019).

Artículo PubMed Google Scholar

Política de los NIH sobre la inclusión de mujeres y minorías como sujetos en la investigación clínica. https://grants.nih.gov/policy/inclusion/women-and-minorities/guidelines.htm (2001).

Dindo, D., Demartines, N. & Clavien, PA Clasificación de complicaciones quirúrgicas: una nueva propuesta con evaluación en una cohorte de 6336 pacientes y resultados de una encuesta. Ana. Cirugía. 240, 205–213 (2004).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Xiang, J. y col. Biopsia de próstata transperineal versus transrectal en el diagnóstico del cáncer de próstata: una revisión sistemática y un metanálisis. Mundo J. Surg. Oncol. 17, 1-11 (2019).

Artículo CAS Google Scholar

Loy, LM y cols. Una revisión sistemática y un metanálisis de imágenes por resonancia magnética y biopsia de fusión de próstata guiada por ultrasonido para la detección del cáncer: comparación de los abordajes transrectal con transperineal. Urol. Oncol. Semín. Original. Investigando. 38, 650–660 (2020).

Google Académico

Zattoni, F. y col. La detección del cáncer de próstata con biopsias de próstata dirigidas por imágenes de resonancia magnética es superior con el abordaje transperineal frente al transrectal. Una Asociación Europea de Urología-Grupo de Trabajo de Urólogos Académicos Jóvenes sobre Cáncer de Próstata Multi-Ins. J. Urol. 208, 830–837 (2022).

Artículo PubMed Google Scholar

Ber, Y. et al. Un estudio de no inferioridad intrapersonal que compara la precisión de la biopsia por fusión transperineal y transrectal mediante resonancia magnética y ecografía para la detección del cáncer de próstata. Cáncer de próstata Enfermedad prostática. 23, 449–456 (2020).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Koparal, MI y col. Comparación de la biopsia de próstata dirigida transperineal y transrectal utilizando la coincidencia de distancia de Mahalanobis dentro del método del calibrador de puntuación de propensión: un estudio multicéntrico de la Asociación Turca de Urooncología. Próstata 82, 425–432 (2022).

Artículo PubMed Google Scholar

Rojas, KD et al. Metodología para estudiar la distribución espacial tridimensional del cáncer de próstata y su dependencia de parámetros clínicos. J. Med. Imagen 2, 037502 (2015).

Artículo de Google Scholar

Bajeot, AS et al. Manejo de hallazgos discordantes entre la resonancia magnética multiparamétrica y la biopsia de próstata dirigida por resonancia magnética transrectal: el papel clave de la biopsia transperineal dirigida por resonancia magnética. EUR. Urol. Oncol. 5, 296–303 (2022).

Artículo PubMed Google Scholar

Ahmed, HU et al. Precisión diagnóstica de la resonancia magnética multiparamétrica y la biopsia TRUS en el cáncer de próstata (PROMIS): un estudio confirmatorio de validación emparejado. Lanceta 389, 815–822 (2017).

Artículo PubMed Google Scholar

Shaeffer, EM y cols. Guía de la NCCN para el cáncer de próstata versión 1. NCCN https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/prostate.pdf (2023).

Jiang, P., Liss, MA y Szabo, RJ La profilaxis antimicrobiana dirigida no siempre previene la sepsis después de una biopsia transrectal de próstata. J. Urol. 200, 361–368 (2018).

Artículo PubMed Google Scholar

Basourakos, SP et al. Papel de los antibióticos profilácticos en la biopsia transperineal de próstata: una revisión sistemática y un metanálisis. EUR. Urol. Ciencia abierta. 37, 53–63 (2022).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Jacewicz, M. y col. Profilaxis antibiótica versus ninguna profilaxis antibiótica en biopsias transperineales de próstata (NORAPP): un ensayo aleatorizado, abierto y de no inferioridad. Infección por lanceta. Dis. 3099, 1–7 (2022).

Google Académico

Ho, DE, Imai, K., King, G. y Stuart, EA Emparejamiento como preprocesamiento no paramétrico para reducir la dependencia del modelo en la inferencia causal paramétrica. Polit. Anal. 15, 199–236 (2007).

Artículo de Google Scholar

Winoker, JS y cols. Biopsia dirigida transperineal versus transrectal con el uso de una plataforma de guía de fusión RM/US con seguimiento electromagnético para la detección de cáncer de próstata clínicamente significativo. Urología 146, 278–286 (2020).

Artículo PubMed Google Scholar

Descargar referencias

Centro de Cirugía Guiada por Imágenes, Terapia Focal e Inteligencia Artificial para el Cáncer de Próstata, Instituto de Urología de la USC, 1441 Eastlake Ave, Suite 7416, Los Ángeles, CA, 90089, EE. UU.

Masatomo Kaneko, Luis G. Medina, Maria Sarah L. Lenon, Sij Hemal, Aref S. Sayegh, Lorenzo Storino Ramacciotti, Divyangi Paralkar, Giovanni E. Cacciamani, Amir H. Lebastchi, Manju Aron, Inderbir S. Gill y Andre Luis Abreu

Departamento de Urología, Escuela de Graduados en Ciencias Médicas, Universidad de Medicina de la Prefectura de Kioto, Kioto, Japón

Masatomo Kaneko

Departamento de Patología, Facultad de Medicina Keck, Universidad del Sur de California, Los Ángeles, CA, EE. UU.

María Sarah L. Lenon, Divyangi Paralkar y Manju Aron

Escuela Dornsife de Letras y Ciencias, Universidad del Sur de California, Los Ángeles, CA, EE. UU.

Donya S. Jadvar

Departamento de Radiología, Facultad de Medicina Keck, Universidad del Sur de California, Los Ángeles, CA, EE. UU.

Giovanni E. Cacciamani, Michelle Hopstone, Vinay Duddalwar, Suzanne L. Palmer y André Luis Abreu

Departamento de Genómica Traslacional, Facultad de Medicina Keck, Universidad del Sur de California, Los Ángeles, CA, EE. UU.

Bodour Salhia

Norris Comprehensive Cancer Center, Facultad de Medicina Keck, Universidad del Sur de California, Los Ángeles, CA, EE. UU.

Bodour Salhia

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

MK: 1–6. LGM: 2–5. MSLL: 3–5. SH: 3–5. CULO: 3–5. DSJ: 3–5. LSR: 3–5. DP: 3–5. GEC: 1, 3–5. AHL: 1, 3–5, 8. BS: 3–5, 8. MA: 3–5, 8. MH: 3–5, 8. VD: 3–5, 8. SLP: 2–5, 8. ISG: 1, 3–5, 7, 9. ALA: 1–9. (1) Concepción y diseño del estudio. (2) Adquisición de datos. (3) Análisis e interpretación de datos. (4) Redacción del manuscrito. (5) Revisión crítica del manuscrito para contenido intelectual importante. (6) Análisis estadístico. (7) Obtención de financiación. (8) Apoyo administrativo, técnico o material. (9) Supervisión.

Correspondence to Andre Luis Abreu.

Andre Luis Abreu es consultor de Koelis y Quibim y supervisor de EDAP. Otros autores no tienen intereses en competencia.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado a los autores originales y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Reimpresiones y permisos

Kaneko, M., Medina, LG, Lenon, MSL et al. Biopsia de próstata por fusión de imágenes de ultrasonido y resonancia magnética transperineal versus transrectal: una comparación por pares. Representante científico 13, 13457 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-40371-7

Descargar cita

Recibido: 14 de enero de 2023

Aceptado: 09 de agosto de 2023

Publicado: 18 de agosto de 2023

DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-40371-7

Cualquier persona con la que comparta el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, actualmente no hay un enlace para compartir disponible para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenidos Springer Nature SharedIt

Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.